Blog

Blog


Automatización en granjas porcinas para una producción eficiente

Automatización en granjas porcinas para una producción eficiente

23 de octubre de 25 - Noticias

La automatización está cambiando la forma de trabajar en las granjas porcinas. Cada vez más granjas incorporan sistemas que ajustan la alimentación, controlan el ambiente o gestionan la sanidad sin depender del trabajo manual constante. Estas herramientas no solo ahorran tiempo, también permiten:

  • Tomar decisiones con datos reales
  • Reducir el desperdicio de pienso
  • Mejorar el bienestar de los animales. 

De esta manera, la tecnología se convierte en una aliada para producir más y mejor, con menos esfuerzo y mayor control.

Alimentación automatizada

La alimentación es, sin duda, el ámbito donde la automatización ha alcanzado un mayor grado de desarrollo en las granjas porcinas. Controlar de forma automática la cantidad y el tipo de pienso que recibe cada animal se traduce en una mejor conversión alimenticia, menor desperdicio y mayor homogeneidad de los lotes.

Sistemas automáticos de alimentación por fases

En las granjas modernas, los sistemas por fases permiten adaptar la dieta según la edad, el peso o la etapa productiva de los animales. El resultado es una alimentación más ajustada a las necesidades reales de cada cerdo y un aprovechamiento óptimo del alimento.

Ejemplos prácticos de automatización en alimentación

En el mercado existen diferentes tecnologías que permiten aplicar esta filosofía de precisión. En el caso de Rotecna, destacan tres soluciones:

  • Evofeed, (dosificador automático) diseñado para gestionar la cantidad de pienso suministrado y realizar transiciones entre fases sin necesidad de    válvulas o pesajes adicionales. Este sistema simplifica el manejo y garantiza una dosificación estable, reduciendo la variabilidad entre lotes. 
  • Dositronic M, orientado a salas de maternidad, permite alimentar individualmente a cada cerda lactante en función de su consumo real. El sistema ajusta la ración diaria y registra qué animales han comido, facilitando la detección rápida de cualquier problema sanitario o de apetito.
  • Dositronic G, pensado para cerdas gestantes, ofrece una gestión precisa del consumo y del estado corporal. Gracias a la identificación individual, el ganadero puede comprobar cuántas cerdas han comido y qué ajustes realizar en la curva de alimentación, sin depender de observaciones manuales.

sistemas alimentacion multifase
Los sistemas multifase permiten adaptar la alimentación al peso y edad de los animales. Foto: Rotecna. 

Bebederos automáticos y control ambiental

El agua y el ambiente son factores decisivos en el rendimiento productivo de una granja porcina. La automatización permite gestionarlos con precisión, asegurando el confort de los animales y reduciendo el desperdicio de recursos.

Bebederos automáticos

Los sistemas de bebederos automáticos con caudal regulado y sensores de fugas garantizan un suministro constante y controlado. Al detectar pérdidas o consumos anómalos, evitan desperdicios y ayudan a mantener la calidad del agua. Además, su integración con programas de control permite registrar datos diarios y ajustar el flujo según la edad o el tipo de animal.

Control ambiental inteligente

Mantener unas condiciones ambientales estables es fundamental para la salud y el crecimiento de los cerdos. Sistemas como Sensoritronic, integran sensores de temperatura, humedad y gases (amoniaco o CO₂) con un control automático de ventiladores, calefactores, cortinas y nebulizadores.

En la práctica, esto permite ajustar el clima de las naves según las condiciones exteriores y el estado de los animales, sin necesidad de intervención manual. El ganadero puede supervisar todos los parámetros desde una pantalla o dispositivo móvil, y recibir alertas ante cualquier desviación.

control ambiental granjas porcinas
Mantener unas condiciones ambientales estables es fundamental. Foto: Rotecna.

Limpieza y desinfección

La limpieza de las instalaciones porcinas es una de las tareas más exigentes en tiempo y recursos. Automatizar este proceso permite mantener un alto nivel de higiene de forma constante, reduciendo la carga de trabajo y los riesgos sanitarios.

Robots de lavado y sistemas de desinfección automática

Cada vez más granjas incorporan robots programables que recorren pasillos y salas aplicando agua a presión tras el vaciado, garantizando una limpieza uniforme y sin depender de la intervención manual. Estos equipos pueden programarse por zonas o tiempos, lo que optimiza el uso del agua y mejora la bioseguridad.

A este sistema se suman las tecnologías de desinfección automática, como la nebulización programada o el uso de luz ultravioleta (UV). Ambas opciones permiten mantener las salas libres de patógenos incluso entre lotes, minimizando el riesgo de transmisión de enfermedades.

En la práctica, el resultado es una granja más limpia, con menos carga microbiana y un entorno más seguro tanto para los animales como para el personal.

Automatizar para producir mejor

La automatización en granjas porcinas no es una tendencia pasajera, sino una respuesta práctica a los retos actuales del sector: costes elevados, necesidad de eficiencia, bienestar animal y exigencias medioambientales. Su implantación puede realizarse de manera progresiva, comenzando por los procesos de mayor impacto, como la alimentación o el control ambiental, y ampliando después al resto de áreas. Lo esencial es apostar por sistemas conectados, fáciles de gestionar y que generen datos útiles para la toma de decisiones.

Automatizar no significa complicar la gestión, sino producir de forma más eficiente, sostenible y precisa, manteniendo el control total sobre cada aspecto de la granja.

Comparte en redes





suscripcion-newsletter-rotecna-2025_movil_es suscripcion-newsletter-rotecna-2025_es