Blog

Blog


Ecuador incrementa su producción porcina en los últimos 15 años

Ecuador incrementa su producción porcina en los últimos 15 años

06 de mayo de 25 - Noticias

Los avances en producción, eficiencia y consumo han posicionado al sector porcino ecuatoriano como un pilar clave dentro de la industria agrícola y ganadera del país, contribuyendo de forma significativa a su economía. Actualmente, su actividad representa cerca del 8% del PIB agropecuario, genera unos ingresos anuales de unos 600 millones de dólares y supone alrededor de 80.000 empleos directos y más de 200.000 indirectos. 

15 años de crecimiento

A lo largo de los últimos quince años, el sector porcino de Ecuador ha vivido una etapa de crecimiento sostenido. De este modo, si en 2010 el país produjo alrededor de 95.000 toneladas de carne de cerdo, la cifra ascendía hasta las 222.000 toneladas en 2024, lo que supone un incremento de un 134%, y un promedio anual del 6,3%. Este crecimiento ha sido posible gracias a la inversión en tecnología, la mejora en la genética porcina, el fortalecimiento de la bioseguridad en las granjas y la optimización de los sistemas de alimentación.

Actualmente, el inventario porcino nacional se estima en 2,8 millones de ejemplares, de los cuales 129.000 son hembras de cría. De estas, el 61% pertenece a sistemas de producción de traspatio, mientras que el 39% corresponde a sistemas tecnificados. Por otra parte, en Ecuador existen 166.000 productores de cerdos, más del 94% de los cuales son pequeños productores. Sin embargo, las cinco principales empresas del sector concentran casi el 40% del total de reproductoras del país.

A pesar de la fuerte presencia de los pequeños productores, el porcino ecuatoriano está experimentando un proceso de formalización, gracias a la capacitación de sus profesionales y a las inversiones en nuevas tecnologías que permiten mejorar la productividad y la rentabilidad de las granjas.  

Eficiencia productiva

Desde el punto de vista productivo, Ecuador destaca por su eficiencia. Según datos de Agriness, el país ha alcanzado una tasa de partos del 84,14% con un promedio de 14,06 lechones nacidos por camada, 2,34 partos por hembra al año y 27,94 lechones destetados por hembra al año. Estos indicadores colocan a Ecuador en un nivel competitivo frente a países como Colombia, Argentina y Paraguay. Las mejoras en genética han sido clave para estos avances, y han permitido aumentar la eficiencia en la conversión alimenticia y reducir el tiempo de engorde de los animales.

sector porcino ecuador
Imagen de una nave de gestación en Ecuador. Foto: Porkagro. 

Mercado

Gracias al crecimiento en la producción de carne porcina, Ecuador ha logrado un alto grado de autosuficiencia para cubrir la demanda interna de este alimento, de manera que, en los últimos diez años, el volumen de las importaciones se ha reducido un 70%. En este sentido, el consumo aparente, situado actualmente alrededor de las 230.000 toneladas, está cubierto en un 97% por la producción nacional.En cuanto a las exportaciones, el país ha dado pasos importantes. En 2023 logró la incursión en el mercado de Costa de Marfil, donde se exportaron 22,5 toneladas de carne porcina. Además, en 2024, gracias al trabajo conjunto entre sus empresas privadas y las instituciones públicas, Ecuador estableció relaciones comerciales con Vietnam y exportó 27 toneladas de producto. Estos avances suponen el inicio de una estrategia de internacionalización que busca expandirse a nuevos mercados, siendo el mercado asiático una de las principales metas, específicamente China y Corea del Sur.

Consumo

El aumento de la producción porcina en Ecuador ha ido acompañado de un incremento del consumo per cápita de carne de cerdo. De esta manera, se calcula que en 2024 cada ecuatoriano ha consumido un promedio de 12 kg de carne de cerdo al año, alrededor de cuatro quilos más que cinco años atrás. Este dato refleja un cambio en los hábitos de consumo, aún con la carne de pollo a la cabeza, y una mayor aceptación de esta proteína dentro de sus dietas. Entre las distintas razones que han impulsado el aumento del consumo, encontramos la mejora en la calidad del producto, las distintas campañas de promoción del consumo de carne de cerdo, la diversificación de la oferta y la incorporación de nuevos cortes.

Perspectivas de futuro

Con el fortalecimiento de la producción tecnificada, la consolidación del mercado interno y la apertura a mercados internacionales, el sector porcino ecuatoriano se posiciona como una industria con gran potencial de desarrollo y crecimiento en los próximos años. En este sentido, se prevé que la producción nacional alcance las 280.000 toneladas de carne de cerdo en 2030, lo que representaría un incremento del 25% en comparación con el año 2024. Este crecimiento iría acompañado por una mayor demanda interna, y también por oportunidades de exportación. Con todo lo expuesto, el desarrollo de infraestructuras de procesamiento, el acceso a tecnologías sostenibles y la adaptación a tendencias de consumo serán claves para garantizar la competitividad del sector en un futuro.

Fuente: 3tres3.

Comparte en redes