Blog
Blog>

Estados Unidos, potencia global del sector porcino
29 de julio de 25 - Noticias
Fuente: Interpoc y USDA.
Estados Unidos ha logrado consolidarse como una fuerte potencia mundial en el sector porcino. Su peso en la producción, el consumo y la exportación de carne de cerdo lo sitúan como un referente global. Este posicionamiento se debe tanto a una estructura productiva eficiente como a una fuerte demanda interna. Sin embargo, en los últimos años, factores como los conflictos comerciales y las políticas arancelarias han introducido nuevos retos para este sector estratégico.
Dimensión del sector
En 2024, Estados Unidos produjo 12,7 millones de toneladas de carne de cerdo, lo que lo convierte en el segundo mayor productor mundial, solo por detrás de China. Su industria se apoya en unas 60.000 granjas, con un censo total de 76,1 millones de cerdos. Esto se traduce en una media de 1.268 cerdos por granja, lo que refleja un sistema de producción altamente tecnificado y profesionalizado.
La magnitud del sector también se observa en el número de sacrificios anuales, que supera los 137 millones de cabezas, y en la notable contribución a la economía nacional. Se estima que genera alrededor de 577.000 empleos, entre directos, indirectos e inducidos, y aporta cerca de 64.000 millones de dólares al producto interior bruto (PIB) del país. Esta relevancia económica convierte al sector porcino estadounidense en una pieza clave de su estructura agroalimentaria.
Consumo
Estados Unidos también consume grandes cantidades de carne de cerdo. En 2024, el consumo interno se situó en 10,34 millones de toneladas, de las cuales el 94,3% fue abastecido por producción nacional. Solo el 5,7% del consumo procedió de importaciones, lo que demuestra una alta autosuficiencia alimentaria en este apartado.
El consumo per cápita de carne de cerdo ronda los 30,8 kilos al año, lo que la sitúa como la segunda carne más consumida en el país, por detrás del pollo (58,2 kg/hab/año) y por delante de la carne de vacuno (37,5 kg/hab/año). Además, según las proyecciones de la OCDE y la FAO, se espera que este consumo crezca a un ritmo del 1,3% anual entre 2024 y 2034, impulsado por un fuerte canal HORECA (hoteles, restaurantes y cafeterías) y por un creciente interés del consumidor estadounidense por productos gourmet y diferenciados.
El consumo de derivados del porcino también tiene una gran relevancia. En 2023 se estimó en 2,6 millones de toneladas, con un valor cercano a los 20.500 millones de dólares. Los jamones y paletas curadas representaron 1,5 millones de toneladas, mientras que embutidos y productos envasados al vacío alcanzaron las 920.000 toneladas.
Imagen de una nave de engorde en Estados Unidos con la tolva SF3D de Rotecna. Foto: Rotecna.
Mercado
La gran potencia norteamericana no solo cubre su demanda interna, sino que también es el mayor exportador mundial de carne de cerdo, con alrededor de 3,03 millones de toneladas exportadas en 2024. Pese a ello, también importa ciertos productos para complementar su oferta interna. En este sentido, ese mismo año, las importaciones alcanzaron las 640.500 toneladas, con un valor aproximado de 2.126 millones de euros.
Sus principales proveedores fueron Canadá (66,8%), México (9,3%), Brasil (7,5%), Dinamarca (4,8%) e Italia (2,9%). España ocupó el séptimo lugar con una cuota del 1,8%, con la exportación de 10.070 toneladas por un valor de 79,4 millones de euros. Este elevado valor unitario (7,9 €/kg) se debe al alto componente de productos curados en la oferta española, como jamones y embutidos, que representan el 23% del volumen y el 43% del valor total exportado.
A pesar de la baja cuota de mercado, las exportaciones españolas al mercado estadounidense crecieron un 40% entre 2019 y 2024, lo que refleja un creciente interés por los productos ibéricos, especialmente en zonas con gran población hispana o alto poder adquisitivo.
Conflictos comerciales y políticas arancelarias
El sector porcino de Estados Unidos se enfrenta a importantes desafíos derivados de los conflictos comerciales y las políticas arancelarias. Las tensiones con países como China han afectado el flujo de exportaciones, especialmente después de la imposición de aranceles mutuos por parte de la administración Trump. Estas medidas proteccionistas han incrementado los costes de las exportaciones y, en algunos casos, han supuesto la cancelación de pedidos importantes. Además, la rivalidad con otros grandes productores, como Brasil y la Unión Europea, también complica la competitividad de los productos estadounidenses. A pesar de esto, el sector continúa buscando alternativas a través de la diversificación de mercados y la innovación en productos.
Perspectivas de futuro
Se espera que la producción de carne de cerdo alcance los 28.100 millones de dólares, un ligero descenso del 1,2% respecto a 2024, mientras que el consumo interno se mantendrá relativamente estable, con un leve aumento proyectado a 51,2 dólares per cápita. A pesar de ser el mayor exportador mundial, con 3,03 millones de toneladas en 2024, el sector se ve afectado por la competencia internacional y los aranceles. Las exportaciones podrían disminuir debido a la apreciación del dólar y la rivalidad con mercados como Brasil y España. Además, los costes de producción continúan siendo un reto, porque influyen sobre los márgenes de ganancia. Sin embargo, los productores buscarán adaptarse mediante la innovación y la diversificación de mercados.