Blog

Blog


Cómo combatir la Peste Porcina Africana

Cómo combatir la Peste Porcina Africana

04 de enero de 19 - Noticias

Los expertos insisten en la eficacia de las políticas de prevención y en la necesidad de la bioseguridad para evitar su propagación desde las zonas afectadas.

Cuando pensábamos que no existía ningún tratamiento contra la peste porcina africana (PPA), el investigador murciano José Manuel Sánchez Vizcaíno anunció la creación de la primera vacuna contra PPA, que podría estar en el mercado dentro de año y medio. Sánchez Vizcaíno, catedrático de Sanidad Animal de la Universidad Complutense de Madrid, anunció su descubrimiento en el Simposio Internacional de Porcinocultura de la feria Sepor de Lorca.

La peste porcina africana es el mayor punto de preocupación diario del sector ganadero. Aunque todavía no se han registrado casos en el país, los expertos creen que esta enfermedad podría llegar a las explotaciones a través de los jabalíes y de las importaciones de lechones.

Hematomas subcutáneos en patas. Foto: MAPA. 

 

¿Qué es la Peste Porcina Africana?

Es una enfermedad vírica hemorrágica, altamente contagiosa, que afecta a los cerdos domésticos y a los jabalíes, pero que no se transmite a los humanos por lo que no es una amenaza para la salud de la población, según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Este trastorno puede llegar a generar pérdidas económicas muy graves y a provocar tasas de mortalidad muy elevadas. Se caracteriza por la súbita aparición de fiebre alta en los cerdos, pérdida de apetito, hemorragias y, con mucha frecuencia, su muerte.

Esta patología, conocida también como PPA, llegó a Europa el 13 de septiembre, cuando se detectó en Bélgica. En la actualidad la enfermedad está presente en nueve países de la Unión Europea, en los que el virus afecta a la vida silvestre y existe la posibilidad de contagio a cerdos domésticos. Según los datos y mapas de la OIE, actualmente hay unos 6.000 focos activos en todo el mundo.

Situación de PPA en Bélgica, desde el 9 de septiembre al 31 de octubre 2018.
Se han reportado alrededor de 120 jabalíes muertos o sacrificados en los que se ha   confirmado la presencia del virus de la Peste Porcina Africana en una zona muy   cerca de la frontera con Francia y Luxemburgo

El sector en alerta máxima

Tras hacer saltar las alarmas por la necesidad de control de PPA, se han celebrado diversas jornadas técnicas donde se analizaron las actuaciones que deberían emprenderse de manera urgente para evitar la entrada de virus a España. Uno de estos actos tuvo lugar en la sede del Colegio Oficial de Veterinarios de Lleida (COVLL) el día 6 de noviembre, y en él participaron el Centro de Investigación en Sanidad Animal (IRTA-CReSA) y el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Cataluña.

Una de las ideas principales de la jornada, en la que todos los ponentes estuvieron de acuerdo, fue en la necesidad de la formación continuada de los profesionales veterinarios, así como en la actualización de datos sobre la enfermedad con un doble objetivo: para aumentar la prevención y la bioseguridad de las explotaciones y, en segundo lugar, para favorecer el diagnóstico rápido en caso de infección.

El Colegio de Veterinarios de Lleida realizó una jornada informativa. Foto: COVLL. 

 

La introducción de la jornada corrió a cargo del Dr. Fernando Rodríguez, director del Centre de Recerca en Sanidad Animal-CReSA. “Al ponerle cara y ojos a un virus te das cuenta de que no es imaginario, que tiene una estructura y que te explica muchas cosas. Esto es importante para que la gente se conciencie de la bioseguridad, que no es una tontería y que se basa en datos reales”. Además, Rodríguez quiso enfatizar las cualidades del CReSA y los recursos del centro ante la PPA.

El segundo turno fue para la Dra. Lliliane Ganges, investigadora principal en peste porcina clásica (PPC) en el CReSA, quien resaltó la importancia de conocer las vías de transmisión del virus y su alta resistencia ambiental. “Se pueden contaminar todos los objetos o las instalaciones de las granjas con una alta carga de virus. Por eso es importante desarrollar una correcta biodesinfección y utilizar medidas de bioseguridad. La vía de transmisión a través de jabalíes supone ahora mismo un alto riesgo”, argumentó.
 

 Como prevenir la PPA según el Departamento de Agricultura, Ganadería,   Pesca y Alimentación.

  • Aumentar la bioseguridad en granjas.
  • Limpieza estricta y desinfección de material, vehículos, etc.
  • Evitar el contacto de cerdos salvajes con cerdos domésticos (aumentar la calidad de las instalaciones).
  • No realizar importaciones de cerdos de zonas afectadas o en alto riesgo. 
  • Incrementar los controles de las importaciones de lechones.
  • Trabajar en la reducción de las poblaciones de jabalíes.
  • Organizar su caza en colaboración con las asociaciones de cazadores.
  • Detectar rápidamente el problema en la granja y consultar inmediatamente a las autoridades para el envío de muestras sospechosas.
  • Hacer un diagnóstico rápido mediante las vías adecuadas.
  • Potenciar la investigación en temas de enfermedades transfronterizas como PPA, PPC, FA, etc.

 

Además, la investigadora describió el periodo de incubación del virus, que oscila en un rango de 3 a 21 días, dependiendo de la virulencia de la variedad circulante, de la vía de transmisión y de factores del hospedador. La eliminación (excreción del virus) comienza antes de que aparezcan los primeros síntomas, coincidiendo con el período de incubación. En las formas agudas, la presencia de virus en tejidos y sangre es muy elevada, y la fase de viremia (presencia de virus en sangre) se mantiene durante la convalecencia. Existen cuatro formas clínicas: hiperaguda, aguda, subaguda y crónica. En las formas hiperaguda y aguda, los síntomas son fiebre alta, enrojecimiento de la pieldisminución del apetito, falta de coordinación en la movilidad, vómitos o diarrea.

Respecto a la transmisión vírica, la vía directa va de los animales infectados a los sanos, siguiendo normalmente la ruta oronasal, aunque Lilliane apuntó que también son posibles otras vías, como la vía cutánea, mediante arañazos y abrasiones de la piel (aplicables tanto en peste porcina africana como en peste porcina clásica). La trasmisión mediante vía intramuscular, subcutánea o intravenosa se produce por la mordedura de garrapatas portadoras del PPA. La vía indirecta es la del vestuario de los operarios de la granja, los vehículos o los factores biológicos.

“La Peste Porcina Africana es una enfermedad que se detectará por vigilancia pasiva, porque serán los veterinarios quienes informen a las administraciones de su existencia. Pero no debemos alarmarnos; yo soy optimista, no tengo la impresión de que la enfermedad vaya a aparecer rápidamente, aun que se que puede llegar en cualquier momento”, alegó otro de los investigadores del IRTA-CreSA, Jordi Casal. El experto quiso incidir en el tiempo de diagnóstico de la enfermedad, que debería ser muy breve. “En una simulación de un caso clínico de peste porcina que llevamos a cabo durante las jornadas de porcino de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y la Asociación de Veterinarios de Porcino de Catalunya (AVPC) de 2014, descubrimos que el tiempo necesario para establecer el diagnostico es de 26 días”, demostró.

Por último, con el objetivo de tener el control de todas las instalaciones relacionadas con el sector porcino, Enric Vidal, otro investigador del centro, quiso divulgar el Servicio de Soporte a los Mataderos de Catalunya (SESC), cuyo objetivo es dar apoyo diagnóstico a las actuaciones de los veterinarios oficiales de matadero en su responsabilidad sobre el destino de los animales y de las carnes después de llevar a cabo las inspecciones ante mortem y post mortem, de acuerdo con su formación y experiencia, los procedimientos aprobados y la normativa legal.

Los conferenciantes de la jornada técnica sobre peste porcina del COVLL. Foto: COVLL. 

 

Preparados para hacer frente al brote

“Desde el Colegio de Veterinarios de Lleida queremos que la gente esté actualizada y que tenga los conocimientos necesarios para detectar nuevas enfermedades del nivel de la peste porcina africana, por eso organizamos muchas jornadas de prevención y de detección precoz de patologías clínicas”, manifestó la Sra. Carmen López, presidenta del colectivo. 

Sobre los futuros pasos a seguir, añadió que “si en otros países tardan ocho semanas en detectar la enfermedad y nosotros pudiéramos detectarla en solamente cinco semanas, ya habríamos dado un gran paso”. Finalmente, declaró que “lo más importante es concienciar a los profesionales relacionados con el sector porcino para favorecer el diagnóstico más rápido en caso de infección. Estamos preparados”.

Comparte en redes