Blog

Blog


WelFarmers selecciona 12 prácticas que mejoran el bienestar porcino

WelFarmers selecciona 12 prácticas que mejoran el bienestar porcino

06 de noviembre de 25 - Noticias

El proyecto europeo WelFarmers, financiado por la Unión Europea, ha dado a conocer las 12 prácticas ganadoras de su primera ronda de evaluación. Estas iniciativas, procedentes de diferentes granjas y centros de investigación europeos, tienen como objetivo mejorar el bienestar animal en la producción porcina mediante soluciones aplicables, sostenibles y económicamente viables.

El bienestar animal como eje del futuro de la producción porcina

WelFarmers se sustenta en cuatro ejes de actuación: eliminación de jaulas, producción con colas intactas, castración sin dolor y optimización del espacio y suelo en corrales. Cada práctica se ha evaluado en base a tres criterios esenciales: el bienestar animal, la viabilidad económica y la sostenibilidad medioambiental. De las 96 buenas prácticas recogidas en la primera ronda, se han seleccionado las 12 más destacadas, consideradas ejemplos de innovación técnica y aplicabilidad real.

Prácticas ganadoras del proyecto WelFarmers

Eliminación de jaulas en maternidad

  • “Fácil acceso a los lechones”: Esta práctica promueve el movimiento libre de la cerda y un mejor contacto con sus crías. Al eliminar las barreras rígidas entre madre y lechones, se reduce el estrés, se mejora la lactación y aumenta la supervivencia de los lechones, ya que pueden acceder al pezón de forma libre y segura.
     
  • “Lactación libre & mezcla de lechones”: Impulsa un manejo de maternidad sin jaulas restrictivas, en el que las cerdas permanecen sueltas durante la lactación y los lechones pueden mezclarse entre camadas. Esta interacción temprana favorece la socialización, reduce comportamientos agresivos y estimula el comportamiento maternal natural, contribuyendo al bienestar general del grupo.
     
  • “MamaGuide”: Dispositivo instalado en el suelo del corral de parto que reduce el riesgo de aplastamiento de los lechones al limitar los movimientos de volteo de la cerda. Permite mantener la libertad de movimiento y el acceso seguro al pezón, mejorando la supervivencia de los lechones sin afectar el bienestar ni la productividad.

Producción de cerdos con colas intactas

  • “Happy Tail”: Enfoque integral que elimina la necesidad de cortar colas mediante un manejo que combina suelos sólidos con cama de paja, mayor espacio por animal, buena ventilación y enriquecimiento ambiental variado. Mejora el bienestar, reduce la agresividad y demuestra que la producción sin mutilaciones es viable y rentable en sistemas comerciales.
     
  • “Herramienta de evaluación de riesgos”: Sistema de análisis diseñado para identificar los factores que pueden provocar mordeduras de cola en animales con colas sin cortar. Permite a los ganaderos anticiparse a los problemas, adaptar el manejo y mejorar las condiciones ambientales antes de que se produzcan episodios de caudofagia, fomentando una gestión preventiva y proactiva.
     
  • “Más y variable material de enriquecimiento”:  Consiste en ofrecer una mayor cantidad y variedad de materiales manipulables, como paja, cuerdas, bloques o madera, y renovarlos con frecuencia o cuando se detectan signos de inquietud o mordedura. Esta variación mantiene el interés de los cerdos, reduce el estrés y fomenta comportamientos naturales.

Castración sin dolor en cerdos

  • “Potenciar el valor de la inmunocastración (vacuna)”: Promueve el uso de la inmunocastración como alternativa ética y eficiente a la castración quirúrgica, eliminando el dolor, el estrés y el riesgo de infecciones. Aplicada en sistemas con cama de paja y mayor espacio, mejora el bienestar animal, la eficiencia productiva y la aceptación del producto por parte del consumidor.
     
  • “Racionalizar la práctica de la inmunocastración”: Estandariza protocolos, calendarios y condiciones de aplicación de la inmunocastración para garantizar resultados uniformes, seguros y eficaces. Su implementación facilita la gestión del proceso en las granjas y favorece su adopción a gran escala como práctica habitual.
     
  • “Anestesia local para reducir el dolor durante la castración”: Implementa el uso combinado de anestesia local y analgésicos durante la castración quirúrgica de lechones, reduciendo de forma significativa el dolor y el estrés. Incluye formación del personal y protocolos estandarizados, ofreciendo una alternativa de transición hacia sistemas sin castración y con mayor bienestar animal.

Espacio disponible y tipo de suelo

  • “Suelos drenados”: Combina las ventajas de los suelos sólidos y los de rejilla, ofreciendo una superficie seca, antideslizante y con una apertura reducida (~10 %) respecto a los suelos tradicionales. Este diseño mejora la evacuación de purines, la higiene ambiental y el confort de los animales, reduciendo el riesgo de lesiones y la carga microbiana.
     
  • “Buen espacio disponible, microclima y ambiente”: Integra factores esenciales como el espacio por animal, la ventilación, la temperatura y la densidad. Un entorno bien diseñado permite que los cerdos expresen sus comportamientos naturales, disminuye la competencia por recursos y mejora tanto el bienestar como la productividad, reduciendo además la necesidad de antibióticos.
     
  • “Lo nuevo y lo antiguo funcionan”: Plantea la combinación inteligente de infraestructuras tradicionales y equipamientos modernos. Demuestra que tanto las granjas nuevas como las renovadas pueden aplicar con éxito buenas prácticas en espacio y suelo. El bienestar animal depende tanto del manejo y del diseño funcional como del uso inteligente de la tecnología, adaptando cada instalación a su contexto productivo para obtener resultados equivalentes.

Impacto para el porcino europeo

El proyecto WelFarmers está redefiniendo el modelo de producción porcina europeo al demostrar que el bienestar animal, la rentabilidad y la sostenibilidad pueden avanzar juntos. Con la participación de más del 50 % de la producción porcina de la UE, sus resultados son representativos de los distintos modelos productivos del continente.

Estas buenas prácticas ofrecen un marco común de referencia que permite a las granjas adoptar estrategias adaptables y validadas científicamente. Su implementación favorece una transición homogénea hacia sistemas más éticos y eficientes, en línea con las demandas regulatorias y sociales actuales.

El impacto de WelFarmers trasciende las fronteras de cada país: impulsa la cooperación técnica, fortalece la competitividad del sector y consolida una imagen europea del porcino basada en el conocimiento, la innovación y el respeto por el animal.

Fuente: 333. 

Comparte en redes





suscripcion-newsletter-rotecna-2025_movil_es suscripcion-newsletter-rotecna-2025_es