Blog
Blog>

C. Pitty: “El diseño de la SF3D mejora el índice de conversión”
21 de octubre de 25 - Casos de éxito
Importadora de Insumos de Panamá lleva más de tres décadas confiando en Rotecna para mejorar la eficiencia y el bienestar en sus granjas porcinas. En su ampliación más reciente, una granja de engorde con capacidad para 660 animales, la compañía ha vuelto a apostar por la calidad y durabilidad de los productos de la firma. En esta ocasión, han instalado los comederos SF3D, diseñados para adaptarse a las exigencias de las genéticas actuales, y los paneles de polipropileno, que mejoran la higiene y el mantenimiento en condiciones climáticas tan exigentes como las de Panamá. Hablamos con Carlos Pitty, ingeniero y responsable de la empresa, para conocer más sobre esta instalación, los motivos detrás de sus decisiones técnicas y su visión del sector porcino en el país.
Carlos Pitty, responsable de Importadora de Insumos de Panamá. Foto: C.P.
¿Cuál es el origen de esta granja de engorde de cerdos?
La granja Toza es un engorde que forma parte de la granja principal del grupo Importadora de Insumos de Panamá. Su construcción respondió a la necesidad de ampliar la capacidad inicial, incorporando una nueva nave con espacio para 660 animales. Su diseño fue planificado teniendo en cuenta las condiciones climáticas de Panamá: altas temperaturas, elevada humedad ambiental y un prolongado periodo lluvioso que se extiende durante aproximadamente nueve meses al año. Para afrontar los desafíos propios de la cría de cerdos de engorde, apostamos por integrar la tecnología de Rotecna, cuyos buenos resultados hemos comprobado desde hace más de 30 años.
¿Cómo está distribuida?
Esta instalación cuenta con siete naves organizadas para facilitar el manejo eficiente de los animales. Cada nave está equipada con sistemas de alimentación automatizada, comederos SF3D y paneles separadores de plástico. La disposición de los corrales dentro de las naves permite trabajar con lotes homogéneos, lo que mejora la eficiencia en la alimentación y el control sanitario.
"Apostamos por integrar la tecnología de Rotecna, cuyos buenos resultados hemos comprobado desde hace más de 30 años."
¿Por qué decidió instalar la tolva SF3D?
A lo largo del tiempo, hemos observado cómo la evolución genética ha transformado significativamente las necesidades nutricionales de los animales. Inicialmente utilizamos la tolva Grow Feeder pero, con el desarrollo de líneas genéticas más eficientes, los animales presentan un apetito mayor y un crecimiento más acelerado. Esto ha hecho que los comederos diseñados hace 30 años resulten insuficientes para las demandas actuales. Pensando en el futuro, porque cuando se construye una granja, se hace proyectando a largo plazo, aunque ese “mañana” llegue antes de lo esperado, apostamos por la tolva SF3D. Creemos que es una solución alineada con las exigencias de los próximos años. Este comedero ofrece una alta disponibilidad de alimento tanto húmedo como seco, lo cual es una ventaja importante, incluso en un entorno como el panameño, donde la alta humedad representa un desafío adicional. Además, permite un mejor aprovechamiento del alimento por parte del animal, por lo que optimiza la conversión alimenticia y contribuye al rendimiento productivo de la granja.
¿Cómo es la adaptación de los animales a la tolva?
La adaptación de los cerdos es rápida. Los animales que llegan aquí vienen de un sitio donde ya han sido alimentados con tolvas como la TR4 y la TR7D. Esta transición progresiva entre modelos de tolva facilita el aprendizaje del animal y reduce significativamente el estrés asociado al cambio de equipamiento, asegurando así una ingesta constante desde el primer día. Además, el diseño del comedero mejora el índice de conversión, con lo que optimiza el aprovechamiento del alimento y contribuye a una producción más eficiente y rentable.
La adaptación de los cerdos al comedero es rápida. Foto: C. P.
También tienen instalados los paneles de Rotecna. ¿Qué ventajas les aportan?
Es la primera vez que incorporamos los paneles de Rotecna en nuestras instalaciones, y la experiencia hasta ahora ha sido muy positiva. Lo que más nos llamó la atención desde un inicio fue la facilidad y rapidez en la instalación, así como el alto nivel de limpieza que permiten mantener. En Panamá, lo habitual ha sido utilizar separadores de cemento o estructuras metálicas como el alambre, que con el tiempo terminan corroídos por la humedad. Además, los bloques de cemento presentan un problema importante de higiene, ya que su superficie porosa dificulta una limpieza efectiva. En esta sala decidimos innovar y apostar por paneles plásticos y, tras aproximadamente cuatro meses de uso, ya hemos notado una mejora considerable en la higiene general del ambiente. La superficie lisa de los paneles facilita la desinfección, lo que se traduce en mejores condiciones sanitarias para los animales y una mayor eficiencia en la limpieza diaria.
¿Qué otros productos Rotecna tienen instalados?
Llevamos más de 30 años trabajando con Rotecna, y a lo largo de este tiempo hemos incorporado prácticamente todo su catálogo. Una de las soluciones más innovadoras que implementamos fue el separador de sólidos Tecnapur, que instalamos en dos unidades de nuestra granja, lo que contribuyó de forma significativa a la gestión de residuos y al manejo ambiental. También contamos con el sistema de alimentación automática, que ha mejorado la eficiencia operativa y optimizado el suministro de alimento en cada etapa productiva. En cuanto a tolvas, históricamente hemos utilizado la Grow Feeder, pero con el tiempo hemos ido incorporando modelos como la TR2, que representó un avance importante en la adaptación a las nuevas genéticas porcinas. Además, analizamos cada nuevo lanzamiento de Rotecna, ya que cada tipo de comedero puede ajustarse mejor a distintas fases productivas o configuraciones de granja. Esta flexibilidad nos permite elegir la solución más adecuada según nuestras necesidades específicas.
En general, ¿qué valora de Rotecna?
Valoramos especialmente su capacidad de innovación constante, así como la fiabilidad y durabilidad de sus productos, incluso en condiciones tan exigentes como las de Panamá, con alta humedad y temperaturas elevadas. Su tecnología se adapta bien al entorno y a las exigencias del sector porcino moderno. También apreciamos la facilidad de instalación y mantenimiento de sus equipos, y el enfoque en la bioseguridad y el bienestar animal. Para nosotros, Rotecna no es solo un proveedor, sino un socio tecnológico clave en nuestra evolución productiva.
“Nuestro mayor desafío es fomentar una cultura de bioseguridad en todos los niveles del sector.”
Por otra parte, ¿cuáles son sus principales preocupaciones a nivel sanitario?
Panamá se mantiene como un país relativamente limpio en cuanto a enfermedades porcinas, lo cual representa una gran ventaja para el sector. Sin embargo, nuestra principal preocupación no radica tanto en la presencia de enfermedades, sino en la falta de conciencia de algunos productores sobre la importancia de la prevención. En nuestras granjas implementamos estrictos protocolos de bioseguridad: contamos con vallados antiaves, controles sanitarios en los accesos y otras medidas preventivas para minimizar cualquier riesgo de ingreso patógeno. Sin embargo, muchos pequeños y medianos productores aún no aplican estas prácticas esenciales, lo que representa una amenaza para todo el sistema productivo nacional. Nuestro mayor desafío es precisamente ese: fomentar una cultura de bioseguridad en todos los niveles del sector, porque la sanidad de la industria depende de la responsabilidad colectiva. La prevención debe ser vista no como un gasto, sino como una inversión clave para garantizar la sostenibilidad y competitividad del sector porcino panameño.
¿Qué retos de futuro se plantean para la granja?
El principal objetivo a corto plazo es ampliar la capacidad instalada para disponer de una semana adicional de consumo, lo que permitiría aprovechar al máximo la curva de ganancia de peso de los animales. Esto se traduciría en una mejora directa en la eficiencia productiva y en la rentabilidad por ciclo.
¿Cuál es su visión del sector porcino de Panamá?
Panamá compite en un mercado libre frente a potencias como Brasil y Estados Unidos, que dominan la producción de materias primas esenciales como el maíz y la soja. Ello encarece significativamente nuestros costos de producción, agravados por los aranceles de importación. Además, preocupa la calidad de la carne importada, que en muchos casos ha sido almacenada hasta durante dos años. Esto contrasta con la carne fresca nacional, que ofrece mejores características en sabor, frescura y seguridad alimentaria. El gran reto es educar al consumidor sobre estas diferencias y promover el consumo de productos nacionales, no solo por su calidad, sino también por el impacto positivo en el empleo y la economía local.